Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
J Asthma ; 61(3): 222-231, 2024 Mar.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-37801283

RESUMEN

BACKGROUND: There is a lack of information on house dust mite (HDM) sensitization and phenotype distribution in patients with severe asthma (SA) living permanently at high-altitude (HA) in tropical regions, which may be different. OBJECTIVE: The aim of this study was to characterize adults with SA in a tropical high altitude city (2,640 m): Bogotá, Colombia. MATERIAL AND METHODS: This observational cross-sectional study included severe asthmatic outpatients (n = 129) referred to the ASMAIRE program of the Fundación Neumológica Colombiana in Bogotá (2,640 m). Clinical history, spirometry, total IgE, blood eosinophils, and skin prick test (SPT), including HDM allergens, were performed. Phenotype definitions: Allergic/atopic (AA): IgE ≥100 IU/mL and/or at least one positive SPT; eosinophilic (EOS): blood eosinophils ≥300 cells/µL; type 2-high: AA and/or EOS phenotype; type 2-low: non-AA/non-EOS phenotype (IgE <100 IU/mL, negative SPT, and blood eosinophils <300 cells/µL). RESULTS: A total of 129 adults with SA were included, 79.8% female. Phenotype distribution: AA: 61.2%; EOS: 37.2%; type 2-high: 72.1%; type 2-low: 27.9%. Among AA patients, HDM sensitization was present in 87% and 34.9% were non-eosinophilic. There was a significant overlap between the phenotypes. CONCLUSIONS: In contrast to non-tropical high-altitude regions, we found a high frequency of HDM sensitization in patients with AA phenotype living in a tropical high-altitude city. We also found a discrete lower frequency of EOS phenotype with no other significant differences in the phenotypic distribution compared to that described at low altitudes. We propose that tropical location may modify the effect of high altitude on HDM concentrations and allergenicity.


Asunto(s)
Asma , Hipersensibilidad , Humanos , Adulto , Animales , Femenino , Masculino , Asma/epidemiología , Pyroglyphidae , Altitud , Inmunoglobulina E , Dermatophagoides pteronyssinus , Alérgenos , Pruebas Cutáneas , Antígenos Dermatofagoides , Polvo
2.
Rev. colomb. neumol ; 22(2)jun. 2010. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652650

RESUMEN

La hipertensión pulmonar (HP) es una complicación relativamente frecuente de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Su aparición en el curso clínico de la EPOC es un factor condicionante de peor pronóstico que se asocia con disminución de la sobrevida y mayor uso de recursos de salud. Aunque no hay una relación lineal bien definida, la prevalencia de HP en pacientes con EPOC aumenta a medida que es mayor el grado de obstrucción y la severidad de la enfermedad, siendo poco frecuente en casos de EPOC leve y moderada. La HP en la EPOC es, en general, leve o moderada y pocas veces afecta la función ventricular derecha. En muchos casos no es aparente en reposo y se manifiesta con el ejercicio. La HP puede llegar a ser severa o estar "fuera de proporción" para el grado de severidad de la EPOC. En esta situación debe explorarse la posibilidad de condiciones asociadas, si bien, con frecuencia, la única explicación final sea la EPOC. Poco se sabe de la prevalencia y el comportamiento de la HP en pacientes con EPOC residentes en alturas intermedias y grandes (>2.500 metros sobre el nivel del mar) que es una situación frecuente en Latinoamérica y Asia. La HP en EPOC no está relacionada exclusivamente con la hipoxia/hipoxemia y la hipercapnia. Los trastornos mecánicos propios de la EPOC (hiperinflación y presión alveolar) y la inflamación pueden prevalecer como causa de la lesión endotelial y la remodelación de la circulación pulmonar contribuyentes al aumento de la presión y la resistencia vascular pulmonar. La aparición de signos de cor pulmonale indica una condición avanzada de la HP, por lo cual esta condición debe sospecharse tempranamente cuando la disnea, la hipoxemia y el deterioro de la difusión son desproporcionados para el grado de obstrucción. La confirmación de la HP se hace mediante ecocardiografía doppler y el cateterismo derecho sólo se justifica en casos individualizados. La terapia a largo plazo con oxígeno es la única intervención que ha mostrado ser eficaz temporalmente. Los vasodilatadores convencionales no producen mejoría a mediano y largo plazo y pueden empeorar las relaciones ventilación-perfusión. De la misma forma, las nuevas terapias para HP no parecen ser una opción terapéutica salvo en los casos de "HP fuera de proporción" en los cuales otros factores diferentes de la EPOC podrían estar presentes. El desconocimiento del comportamiento de la HP en pacientes con EPOC residentes en alturas intermedias y grandes abre también un campo de investigación en el papel de las terapias con oxígeno y farmacológica en estas alturas.


Asunto(s)
Altitud , Hipertensión Pulmonar , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica , Vasoconstricción
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...